miércoles, 3 de junio de 2015

Priapúlidos

Tubiluchus lemburgi, a new species of meiobenthic Priapulida 

Andreas Schmidt-Rhaesaa, Birgen H. Rothe, Alejandro García Martínez


Los priapúlidos son un pequeño phylum con 19 especies descritas. Tubiluchus es el género más rico en la especie. Todos los priapúlidos tienen un cuerpo que consiste en introverto eversible con espinas, llamadas escalidos, y una región de tronco. Tubiluchus puede ser reconocido fácilmente por la presencia de una cola larga delgada o filamento. 

Tubiluchus corallicola, fue descrita en (1968). Los especímenes del Mar Rojo fueron mencionados por la Nueva melena y Schulz (1964) y descritos como T. remanei. Adrianov et al. (1989) describió Tubiluchus arcticus de Mar Blanco y más tarde también de Mar de Barentz (Adrianov y Malakhov, 1996). La sexta especie, Tubiluchus vanuatuensis, fue descrita por Adrianov y Malakhov (1991) de las Nuevas Hébridas la isla Vanuatu.

Se obtuvieron muestras en una cueva inundada por aguas totalmente marítimas y bajo la inflluencia de los efectos de ondas y corrientes de Playa San Juan, en la costa de NW de Tenerife. Los Arcos de San Juan son una plataforma costera de lavas básicas. Las muestras fueron recogidas en los parches grandes de sedimentos de grava muy gruesos cubiertos de concha acumulados entre las lavas. 

En los resultados se observó la forma general del introverto, tronco y cola, una región genital ventral en machos, anterior al ano. Aperturas genitales, de 10 a 12 pequeñas setas perigenitales, anteriores al poro urogenital.

Descripción: El tronco es de aproximadamente 950 m de las  y 160 m amplio, esto puede variar debido al estado de contracción. El introverto está cubierto por escalidas, las cuales tienen una base con "vellos".

Los machos tienen una región visible genital sobre el lado ventral, anterior al ano. El ano abre en la transición entre el tronco y la cola. La región genital es de aproximadamente 65 m × 53 m, en forma de gota, con el final estrecho señalando hacia el ano. Casi toda la estructura está rodeada por una cuticula gruesa, separándolo claramente de la superficie restante. Los dos poros urogenitales son grandes y parecidos a una raja, cada uno de ellos abriendo lateralmente en la mitad posterior de la región genital.

Tubiluchus es una especie muy contráctil y por lo tanto la longitud de tronco exacta es difícil de medir. La cola enrollada no puede ser medido de fuentes fidedignas. Las longitudes de tronco de la especie conocida es de 0.6 mm (en T. australensis, mirar la furgoneta der la Tierra, 1985) a 2.5 mm (el tamaño máximo para T. arcticus, mirar Adrianov et al., 1989; Adrianov y Malakhov, 1996). En varias especies la cola es claramente más larga que el tronco

La eversión de la faringe nunca ha sido observada en especímenes vivos. 

La región genital en T. corallicola ha sido descrita y calculada detalladamente, pero la descripción y sobre todo la documentación no ha sido buena. En T. corallicola, el poro de urogenital y el ano son muy pequeña y casi invisible. Ubiluchus australensis tiene un clavula con un final de distal grande esférico y un tallo corto. Además, tiene sólo una fila de ocho setas perigenitales de forma que varía en tamaño y está presente sobre cada lado del animal. Mientras que la apertura del urogenital es casi invisible en toda la especie anterior, es bastante grande y en forma de chimenea.



  • Andreas Schmidt-Rhaesaa, Birgen H. Rothe, Alejandro García Martínez "Tubiluchus lemburgi, a new species of meiobenthic Priapulida", Zoologischer Anzeiger (2013). pp. 1-6











Moluscos

Los moluscos y la contaminación. Una revisión

Erick Raúl Baqueiro-Cárdenas*, Luz Borabe, Carolina G. Goldaracena-Islas y Josefina Rodríguez-Navarro

Los moluscos son un grupo megadiverso, se encuentran tanto en desiertos y zonas polares, como en trópicos y grandes profundidades oceánicas. Sin embargo, es en las lagunas litorales tropicales donde alcanzan su máxima diversidad y función. Son consumidores o depredadores, existen cerca de 110 mil especies.

Se han empleado diferentes grupos de moluscos como indicadores de contaminación por su capacidad de acumular contaminantes. La movilidad de los gasterópodos les permite evadir condiciones adversas del ambiente pero en ocasiones son atraídos hacia éstas por la materia orgánica.

Según algunos autores, las poblaciones pueden haber evolucionado resistencia genética por medio de selección natural de individuos con resistencias diferenciales. Esta tolerancia se manifiesta en la composición de las comunidades en los ecosistemas contaminados. Los niveles de tolerancia varían con el tipo de contaminante, su concentración y la presencia de otros contaminantes. Fue demostrado que organismos resistentes a los metales son más susceptibles a otros tipos de presiones ambientales, resultado de modificaciones o debilidad fisiológicas.

Según Williams et al. (1993) el norte de México y sur de los Estados Unidos, presentan la más alta biodiversidad de moluscos de agua dulce en el mundo, así como el mayor porcentaje de especies en peligro de extinción.

La tolerancia y adaptabilidad de los moluscos, en particular algunos bivalvos, los han situado como los organismos preferidos en el monitoreo de la presencia de contaminantes e indicadores de la calidad de los ecosistemas. Los bivalvos como fi ltradores y algunos gasterópodos como herbívoros responden, cada uno, a una fracción particular del cuerpo de agua.

No todo contaminante puede advertirse a través de los análisis de moluscos. Sin embargo, hay otros indicadores ambientales que pueden servir para la determinación de impacto ambiental por contaminación y diferentes actividades humanas; esto es, a través de los cambios en la estructura de una población de moluscos, ya sea por predominio o por debilitamiento debido a un desequilibrio en las capacidades de competencia en la comunidad. Lo cual puede lograrse mediante los siguientes mecanismos: 1. Reducción del predominio de una población por a) pérdida de competencia, b) disminución de presa (Gasterópodos), c) incremento en depredación, d) incremento en parasitismo y e) disminución en la capacidad reproductora. 2. Predominio de una población por a) relajamiento de la competencia, b) relajamiento en la depredación, c) incremento en presa. Tales factores deben ser estudiados con relación al efecto de la contaminación y el comportamiento de las comunidades, para no provocar pérdida de biodiversidad. 

  • Erick Raúl Baqueiro-Cárdenas*, Luz Borabe, Carolina G. Goldaracena-Islas y Josefi na Rodríguez-Navarro "Los moluscos y la contaminación. Una revisión" Revista Mexicana de Biodiversidad (2007). no. 78. pp. 1-7.








martes, 2 de junio de 2015

Tardígrados

¡Menudos astronautas!

Elena Sanz

El espacio tiene una temperatura cercana al cero absoluto, gran cantidad de radiación y no hay oxígeno. 

La revista Current Biology, asegura en una publicación que los tardígrados u osos de agua, pueden permanecer desnudos en el espacio. Estos invertebrados de 0.1 a 1.5 milímetros de longitud, que viven en la película de humedad que cubre musgos y helechos también se han encontrado bajo capas de 5 metros de hielo y a profundidades oceánicas de 6000 metros.

En casos de sequía extrema, pueden entrar en standby, reduciendo de un 85% a un 3% de agua en el organismo hasta que las condiciones mejoren.

Ingemar Jonson y sus colegas comprobaron esta teoría, al mandar a un grupo de tardígrados al espacio, a bordo de la nave FOTON-M3 de la ESA, en 2007. Los tardígrados no solo sobrevivieron, tambien eran capaces de volver a reproducirse. 

  • Elena Sanz "Menudos astronautas" Revista Muy Interesante (2008). 

Onicóforos

500 millones de años de la evolución: Onicóforos, los primeros animales que caminaron (Onycophora)

Julián Monge-Nájera y Hou Xianguang


Encontrar a un onicóforo en su hábitat natural y poder observarlo es un mérito difícil aún para un biólogo pero hace casi dos décadas, el estudiante Bernal Morera Brenes, llevó a cabo una serie de estudios y publicaciones acerca de éste phylum, a partir de fósiles encontrados en el sur de la República popular China. 

Los onicóforos reciben el nombre de "gusanos aterciopelados" o "babosas". Se conocen cerca de 130 especies agrupadas en dos familias: Peripatopsidae y Peripatidae. Viven en lugares húmedos y oscuros, principalmente bajo hojarasca, dentro de microcavernas en el suelo y bajo piedras, troncos podridos y bromelias. Se alimentan de pequeños invertebrados que capturan con ayuda de una secreción gomosa que sale de la parte cefálica y para defenderse de sus depredadores. 

El trabajo cladístico más reciente ha permitido reconstruir la historia del grupo y relacionar o no a este phylum con otros, como los nemátodos y los tardígrados, basándose en su anatomía, fisiología, comportamiento, etc.

Los primeros onicóforos fueron marinos. Los onicóforos primitivos estuvieron cercanamente emparentados con los poliquetos, ya que son considerados como poliquetos con patas más duras y móviles. Sus patas eran anilladas y mucho más largas que las de las especies actuales. Con una armadura de placas, frecuentemente espinosa. Se sugiere que los onicóforos se adaptaron a vivir en pequeños túneles dentro del fondo marino, por lo que las placas y espinas se volvieron inconvenientes.

El intercambio gaseoso se realiza mediante tráqueas sin válvula. Las hembras son de 47-63% más pesadas que los machos de la misma especie y cuando la lluvia es escasa, tardan más en llegar a la edad reproductiva.

Más del 90% de las especies de onicóforos jamás han sido estudiadas en vida.

  • Julián Monge-Nájera y Hou Xianguang "500 millones de años de la evolución: Onicóforos, los primeros animales que caminaron (Onycophora)" Universidad de Costa Rica (1999). no. 26. pp.171-176.












Características y ciclo de vida de P. Kinorhyncha


Kinorhyncha 

  • Orden Cyclorhagida: Tiene de 14 a 16 placidos (intervienen en la retracción de la cabeza al interior del cuerpo) que funcionan como un aparato de cierre; tronco ovalado, redondo o ligeramente triangular en sección transversal; tronco con numerosas espinas cuticulares; tubos adhesivos presentes; segmentos troncales generalmente con cubierta densa de pelos cuticulares o dentículos. (Cateria, Centroderes, Echinoderes)

  • Orden Homalorhagida: Tiene de 4 a 8 placidos. La placa ventral del primer segmento del tronco también ayuda en el cierre; tronco triangular en sección transversal; espinas del tronco y pelos cuticulares limitados en número. La mayoría vive en los lodos submareales. (Kinorhynchus, Neocentrophyes, Pycnophyes)


Referencias:
  • Richard C. Brusca, Gary J. Brusca "Invertebrados" McGraw Hill (2005). Segunda edición.
  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Kinorrincos/7702958.html
  • http://escalera.bio.ucm.es/recursos/bioimagen/index.php?d=muestrafoto.php&foto=1574&au=78&back=?au=78&criterio=78

Larva Pilidium


Larva Pilidium



La larva pilidium tiene el cuerpo en forma de yelmo, con lóbulos laterales característicos y un manojo de cilios, apical.



En el desarrollo directo del embrión, éste eclosiona en estado de gástrula ciliada llamada pilidium, que presenta una placa apical sensorial con largos cilios y lóbulos laterales ciliados entre los que se abre la boca, ésta conduce a un esófago y un intestino ciego; esta forma libre nadadora sufre una metamorfosis que consiste fundamentalmente en que el ectodermo produce una serie de placas que se introducen y forman alrededor del incipiente aparato digestivo una forma joven, que posteriormente se desprende de la envoltura que lo cubre (que es la región externa de la larva original) y se dirige hacia el fondo donde alcanzará el estado adulto.


Referencias:


  • Fernández Álamo M. A., Rivas G., "Niveles de organización en animales" Universidad Nacional Autónoma de México (2007). vol 1. pp. 122
  • http://192.171.193.133/detail.php?sp=NEMERTEA



domingo, 12 de abril de 2015

Semana Abril 6-10

Lophophora (Lofoforados)
  • Incluye 3 phyla: Bryozoa (ectoprocta), Phoronida y Brachiopoda.
  • No tienen mucha morfología en común pero comparten la existencia de un lofóforo.
  • Bauplan (plan corporal) trimétrico: cuerpo dividido en prosoma (anterior), mesosoma (medio) y metasoma (posterior).
  • Intestino en "U" muy simple.
  • Sistema reproductor simple (dioicos o hermafroditas).
  • Ciclo de vida directo o indirecto con diferentes tipos larvarios.
  • Solitarios o coloniales (sésiles)
  • La colonia puede ser producto de una reproducción asexual, de un individuo producido sexualmente llamado ancestrula.
  • La colonia tiene apariencia de planta.
  • Se encuentran en sustratos sólidos, en todas profundidades.
  • Exclusivamente marinos a excepción de algunos Bryozoa dulceacuícolas.
  • El lofóforo es utilizado para capturar alimento e interviene en el intercambio gaseoso. 
  • Tienen una posición filogenética dudosa, por lo cual existen tres teorías
    • Algunos consideran que son una derivación temprana de la línea de los protostomados, basándose en que, embriológicamente, todos los lofoforados son protostomados.
    • Basados en algunos caracteres del desarrollo embrionario, algunos otros autores piensan que los lofoforados son un grupo que ha salido de la base de los deuterostomados. 
    • Otros consideran que son un estado intermedio entre protostomados y deuterostomados.
    • Brusca y Brusca los cconsideran deuterostomados. 
  • Básicamente tienen una corona anterior de tentáculos ciliados y huecos (mesocele) que rodean la boca, no incluye el ano.
  • Puede estar formado por una corona circular con tentáculos dispuestos en hilera, en forma de herradura en hilera doble que puede adoptar forma de espiral en los extremos aumentando la superficie tentacular. 
  • Gónadas no evidentes, forman unas áreas gruesas en el peritoneo. 
  • Ano fuera -> Ectoprocta 


Phylactolaemata: Agua dulce, zoides cilíndricos, cubierta quitinosa o gelatinosa, el lofóforo es grande y tiene forma de herradura. Los músculos de la pared del cuerpo están bien desarrollados. Los zoides se interconectan con extensiones del metaceloma, el fonículo (cordón del tejido) se extiende desde el intestino hasta la pared del cuerpo pero no entre los zoides. La mayoría produce cuerpos asexuales llamados statoblastos monoformicos. 

Stenolaemata: Ectoproctos marinos, vive en compartimentos calcificados tubulares. Son poliformicos, lofóforo circular, las paredes del cuerpo son inflexibles, sin musculatura desarrollada, no tienen extensiones celómicas entre los zoides pero están conectados por medio de poros, el fonículo no se extiende entre los zoides, saco único membranoso que alberga las partes internas del organismo. La reproducción incluye la poliembrionía, donde los embriones se reproducen asexualmente y solo existe un orden (cyclostemata).

Gymnolaemata: Grupo diverso de ectoproctos marinos, colonia muy variable, suave o calcificada, incrustante o arborescente, no presenta músculos en la pared, los zoides son variados, y no siempre mantienen la forma cilíndrica, zoides polimórficos. Lofóforo circular, no tienen epistoma o protoceloma, zoides unidos por medio de poros y se unen con cada uno de los fonículos, tiene dos órdenes:

  • Ctenostemata: Las colonias varían en forma, las aberturas de los zoides no tienen opérculo, los embriones no tienen ovicélulas.
  • Cheilostomata: El celoma varía pero generalmente tienen forma de caja con paredes calcáreas, las aberturas tienen opérculo, los zoides son polimórficos.